Tan cerca. Tan lejos.

      Disclaimer: Al habla un novato ignorante. Se aceptan todas las correcciones posibles.

      En mi corta experiencia como bitcoiner he tenido que aprender “a las bravas” a surfear Bitcoin.

      Éste es mi jefe y "me cae" muy bien.

      Solo gracias a la ayuda de maestros experimentados he conseguido desentrañar algunos aspectos fundamentales en el “modus operandi” básico del ecosistema, que, digámoslo sin tapujos, intuitivo no es. Desde luego, lo poco que sé no se lo puedo agradecer a los “softwares” disponibles (salvo alguna excepción).

      Saber diseñar una transacción es clave y desgraciadamente Electrum, uno de los “softwares” de referencia, no es precisamente un dechado de usabilidad; se ha quedado en ese estatus de “decano” sin actualizarse en ese aspecto, sobre todo para los newbies. Hay que rebuscar las ventanas que “sepas” que hay que buscar…

      No voy a entrar en el diseño tipo consola pero vamos, que me parece un “cacharro”. Me explico:

      Cómo ya he señalado, una de las bases fundamentales del ecosistema de Bitcoin es el diseño de transacciones. A mí me parece el ABC de Bitcoin. Electrum es inútil en este sentido. (Empezamos mal. Estaría encantado de que alguien me corrigiera)

      Con Electrum no diseñas una transacción. Hasta el momento no he sabido tener un control de monedas (UTXOS). Es decir, con Electrum simplemente “envías” o “recibes” bitcoin.

      Al localizar la librería de direcciones he podido inventariarlas “a posteriori” pero, para mi sorpresa, he comprobado que el software ha reutilizado algunas!…

      En la columna de la derecha el número de Transacciones en las que una dirección ha intervenido.

      No voy a entrar en más aspectos de gestión de UTXOS y diseño de transacciones, (coinjoins, stonewalls..) en los que, en mi humilde opinión, otros softwares lo superan.

      Le voy a dar un pulgar arriba en el hecho de que tiene una app para el móvil…

      medio pulgar…

    Lightnig network sin network

      He querido ampliar mi arsenal de hotwallets para hacer pagos instantáneos y me parecía muy práctico el hecho de que un billetera de escritorio se pudiera gestionar también desde el móvil, de manera que hubiese una conexión muy directa entre mis balances on-chain y los canales que pueda abrir en capa dos: Si estoy fuera de mi casa, sin acceso a mis hotwallets de escritorio (o, por ejemplo el Alby hub que me conecta billeteras LN) me podría quedar sin saldo y sin forma de ampliar la liquidez de los canales. Con la app se puede recurrir a los Swaps. Pero cuidado. Resulta que, si por algún motivo, has abierto un canal desde la aplicación de escritorio, ese canal no estará disponible en la app del móvil. Aparecera como “funded”. pero no “Abierto”. Lo verás pero no lo tocarás.

      Electrum no sincroniza (o yo no sé sincronizar) los diferentes dispositivos en los que puedas tener tu clave privada ( para más inri, todavía usa los “zpub” para las llaves públicas extendidas…muy decano, sí)

      De manera que tendrás que abrir diferentes canales según el dispositivo que estés usando. En mi caso yo le encontré utilidad para mi móvil, que es lo que uso para gastar en cafés. (Para micropagos y contravalores en redes me resulta muy práctico todo el sistema de Alby que uso en ordenadores)

      Pero el sistema de swaps para gestionar la liquidez de salida (sobre todo de salida, porque “todavía” no vivo de pagos en capa 2) me parece rudimentario, con un slider que, por alguna razón, te limita las cantidades. Yo, a mi billetera Phoenix la puedo cebar tanto como quiera. No entiendo que Electrum me limite la liquidez teniendo saldo on-chain.

      A lo dicho hay que añadir :

        Problemas de sincronización con los nodos. En la app del móvil no he sido capaz de usar un servidor de confianza (en el escritorio sí que pude al añadir el puerto y el sufijo“:t”, pero eso no me funcionó en el móvil)

        Ni se te ocurra cerrar la aplicación con un swap hasta que no tengas 6 confirmaciones

        la exportación de etiquetas no me ha funcionado bien tampoco.

      Reconozco que estas últimas objeciones (todas en general) se pueden deber a mi poca experiencia y conocimiento en aspectos técnicos (proxys? le pongo Tor?, no? ) pero es que con otras aplicaciones apenas me tengo que preocupar de las configuraciones. Phoenix va como un rayo (nunca mejor dicho). Y puedo tirar millas con el canal inicial que se dilata con facilidad.

      En fin. No soy la persona más indicada para hacer una crítica a una de las billeteras más prestigiosas del ecosistema Bitcoin (Antonopoulos la nombra sin pudor, mientras que jamás le he escuchado nombrar a Sparrow…a ver si alguien me explica eso) Pero cuento mi experiencia de novato y, lo siento, pero Electrum es un grano en el ojete del inexperto. Estoy deseando cambiar de opinión.